Comercio ambulante en Tlalnepantla: una mirada crítica a sus efectos y la necesidad urgente de regulación

El comercio ambulante es una realidad cotidiana en muchas calles de Tlalnepantla, Estado de México. Desde puestos de comida hasta vendedores de ropa o artículos diversos, su presencia se ha vuelto parte del paisaje urbano. Sin embargo, detrás de esta actividad que a menudo parece inofensiva o incluso conveniente, existen efectos negativos que afectan directamente la calidad de vida de los vecinos: calles saturadas, acumulación de basura, riesgos para la salud y la seguridad, y una competencia injusta para los negocios formales, entre otros. En este blog, compartimos nuestras ideas sobre los principales problemas asociados con el crecimiento descontrolado del comercio informal, por qué es urgente establecer regulaciones adecuadas basadas en las características de cada colonia, y qué pueden hacer los vecinos para contribuir a una solución más justa y ordenada para todos. Te invitamos a visitar la sección especial que Comité de Vecinos y COPACI ha dedicado a este fenómeno: https://www.vallepiramides.com/comercio-irregular

COPACI 2025

9/10/20256 min read

En los últimos años, el comercio informal y ambulante ha crecido de manera descontrolada en muchas colonias de Tlalnepantla, Estado de México y Valle de las Pirámides no es la excepción. Aunque para algunos representa una opción económica accesible o una fuente de ingresos, es innegable que este fenómeno ha traído consigo múltiples consecuencias negativas que afectan la calidad de vida, la seguridad y la movilidad urbana de los habitantes.

¿Qué está ocurriendo en 2025?

A lo largo del Estado de México, incluyendo Tlalnepantla de Baz, el comercio ambulante ha crecido de forma acelerada, especialmente en zonas céntricas y de gran afluencia peatonal. Solo durante la temporada navideña pasada, las ventas de ambulantes —entre los tolerados y los ilegales— representaron el 30 % del gasto total, equivalentes a unos 50 mil millones de pesos en todo el país El Heraldo de México889noticias.mx.

En Diciembre, la actividad del comercio informal llegó a aumentar más del 150 % respecto al promedio anual DNF. Aunque estos datos no desglosan específicamente Tlalnepantla, corroboran una tendencia que, por su cercanía con municipios como Naucalpan, se replica en gran parte de la zona metropolitana.

Las causas detrás del crecimiento

Varias razones explican esta expansión:

  • Elevada informalidad laboral: Cerca del 60 % de la población empleada trabaja en la economía informal, lo que significa falta de acceso a seguridad social, prestaciones y protección laboral MeganoticiasWikipedia.

  • Simplificación y bajos costos iniciales: Montar un puesto ambulante requiere poca inversión y trámites casi nulos, lo que lo hace atractivo frente a las barreras y costos del comercio formal strategamagazine.comReddit.

  • Permisos temporales y falta de regulación: Las autoridades a menudo permiten romerías y tianguis improvisados sin control adecuado, lo que propicia la instalación masiva del ambulantaje DNFCúspide México

Problemas para la sociedad y el desarrollo urbano

Competencia desleal y erosión del comercio formal

Los comerciantes establecidos enfrentan desventajas: deben cubrir impuestos, renta y regulaciones, mientras que los ambulantes no. Esta situación merma la viabilidad de los negocios formales y puede empujarlos hacia la informalidad CONCANACO SERVYTUREL GRÁFICO.

Pérdidas fiscales significativas

Al operar sin facturas ni tributar, el comercio callejero representa una evasión fiscal considerable, lo cual debilita la capacidad del Estado para financiar servicios públicos esenciales EumedWikipedia.

Obstrucción urbana, deterioro y riesgos sanitarios

Los puestos suelen invadir banquetas, espacios públicos y rampas para sillas de ruedas, dificultando la movilidad peatonal, ensuciando calles y, en algunos casos, obstaculizando derechos de propiedad EL GRÁFICOstrategamagazine.com. Además, la falta de higiene y control sanitario de algunos vendedores pone en riesgo la salud de consumidores y ciudadanos Cúspide MéxicoEn algunas colonias, los comerciantes incluso colocan estructuras fijas o improvisadas que invaden el espacio público de manera permanente, como las que podemos ver sobre Avenida santa Cecilia en el acceso al Paseo Tenayo (Foto de portada)

Problemas de seguridad y convivencia

El ambulantaje sin regulación puede generar disputas por territorios, atracción de mercancía pirata o robada, y un entorno urbano menos seguro Redditstrategamagazine.com.

Precariedad laboral

Quienes trabajan en la informalidad carecen de prestaciones, derechos laborales o acceso a servicios sociales, lo que agrava la desigualdad y perpetúa condiciones de pobreza estructural MeganoticiasWikipedia.

La importancia de una regulación basada en las necesidades de cada colonia

No se trata de criminalizar a los comerciantes ambulantes, muchos de los cuales trabajan por necesidad, sino de exigir una regulación justa, equilibrada y territorialmente sensible. Cada colonia de Tlalnepantla tiene necesidades y características distintas en términos de movilidad, densidad poblacional y actividad económica. Por eso, es indispensable que las autoridades municipales impulsen políticas que regulen esta actividad tomando en cuenta:

  • El flujo peatonal y vehicular.

  • Las zonas escolares, hospitales y centros de trabajo.

  • La capacidad del espacio público para alojar temporalmente actividades comerciales sin afectar la convivencia ni la seguridad.

Además, deben existir mecanismos de reubicación y ordenamiento, así como incentivos para que los comerciantes informales transiten, cuando sea posible, hacia la formalidad.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos?

Como ciudadanos, también tenemos un papel importante en esta problemática. Aquí algunas recomendaciones para quienes viven en colonias afectadas:

  1. Reflexiona antes de comprar: considera si estás apoyando a una actividad que, aunque conveniente, contribuye al deterioro del espacio público y al comercio desleal.

  2. Exige a tus autoridades regulación y vigilancia: los gobiernos municipales deben escuchar a los vecinos y actuar con base en las condiciones reales de cada zona.

  3. Apoya el comercio local formal: comprar en negocios establecidos fortalece la economía de tu colonia y asegura mejores condiciones de seguridad e higiene.

  4. Reporta situaciones de riesgo: si ves instalaciones de gas peligrosas o basura acumulada por comerciantes ambulantes, repórtalo a Protección Civil o al área correspondiente del ayuntamiento.

Iniciativas exitosas para regular y dignificar el comercio ambulante

1. Monterrey: Censo y reordenamiento como base para la formalización

En febrero de 2025, el Gobierno de Monterrey emprendió un censo detallado de vendedores ambulantes, tras constatar que más del 90 % operaba sin permisos. Este diagnóstico permitió identificar la complejidad del fenómeno y diseñar acciones concretas como la reubicación en zonas autorizadas, la regularización de quienes cumplen requisitos, y el retiro de puestos sin evidencia legal informeregio.com.
Mensaje clave: contar con datos precisos es el primer paso para una política pública eficaz.

2. Toluca (Edomex): Avanzar hacia la formalización, no solo reubicación

La Canaco del Valle de Toluca advirtió que trasladar a los ambulantes no basta si siguen operando fuera del marco legal. Indicaron que urgen mecanismos que los integren formalmente, exigiendo impuestos y derechos iguales que los comerciantes establecidos El Universal Edomex.
Clave: una formalización real es más justa y sostenible.

3. Zacatecas: Orden y regulación más allá de la prohibición

En Zacatecas capital, donde hay unos 2 500 puestos ambulantes en el centro histórico, se avanzó en colaboración con cámaras empresariales para contar espacios autorizados (37 en total, 10 ubicados en el centro) para la venta callejera, favoreciendo el orden y reduciendo conflictos con negocios formales Meganoticias.
Aprendizaje: planificar espacios regulados genera armonía urbana y beneficia a todos.

4. León (Guanajuato): Profesionalizar el comercio informal

León reconoce que el comercio ambulante aporta significativamente a la economía local, aunque requiere condiciones más dignas. Se promueve dotar de infraestructura básica (señalamientos, sanitarios), capacitación en atención al cliente e higiene, y una imagen corporativa unificada, similar a mercados europeos o sudamericanos, con mejor percepción pública Meganoticias.
Conclusión: dignificar la actividad informal aumenta su legitimidad e impacto positivo.

5. Edomex (Congreso): Marco legal para dignificación y colaboración

En diciembre de 2022, el Congreso del Estado de México aprobó reformas a la Ley Orgánica Municipal con el fin de impulsar la dignificación del comercio ambulante, promoviendo colaboración entre autoridades y comerciantes para reorganizar tianguis, mejorar infraestructura, y asegurar trato justo y transparente en la concesión de permisos Congreso del Estado de México.
Lección: un respaldo legal claro fortalece la implementación municipal de políticas inclusivas.

6. Ideas innovadoras (modelo conceptual)

Según propuestas del Instituto para el Desarrollo de la Equidad, hay incentivos atractivos que podrían fomentar la formalización, como:

  • Espacios dentro de instalaciones gubernamentales: puestos uniformes y ordenados en oficinas públicas, aprovechando el flujo de personas misitio.

  • Bodegas subsidiadas: depósitos cerca de zonas de venta para facilitar logística.

  • Asesoría técnica: apoyo en diseño, imagen y promoción.

  • Microcréditos exclusivos para ambulantes formalizados.

  • Centros especializados de venta agrupada: mercados temáticos (ej. de artesanías, alimentos) con apoyo de promoción institucional misitio.

INICIATIVA  / ACCION SUGERIDA EN TLALNEPANTLA

  • Censos municipales / Registrar vendedores para identificar zonas, giros y necesidades.

  • Permisos y reubicación regulada / Establecer espacios ordenados y dar facultad a operar legalmente.

  • Formalización con beneficios / Integrar a ambulantes formales con obligaciones y ventajas legítimas.

  • Profesionalización / Capacitar sobre higiene, atención y orden. Mejorar la percepción social.

  • Incentivos creativos / Explorar microcréditos, bodegas, centros temáticos; diálogo con el ambulantaje.

  • Marco normativo claro / Reformar reglamentos para dignificación y evitar discreción arbitraria

Conclusión

El comercio ambulante en Tlalnepantla requiere una visión integral que combine sensibilidad social con orden urbano. Regular no significa eliminar, sino garantizar que todos —comerciantes, vecinos y autoridades— compartamos el espacio público de manera segura, limpia y equitativa. Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de informarnos, actuar con conciencia y exigir soluciones estructurales que mejoren nuestras colonias.